Doña Gemma González Márquez
Doña Rocio Barea Piñar
Servicios:
Psicología Infantil: intervención en trastornos del desarrollo, del lenguaje y del habla (tgd, tdah, tea,etc) trastornos de dificultades del aprendizaje (dislexia, disortografía, discalculia,etc) técnicas de estudio, modificación de conducta.
Psicología Familiar: apoyo y asesoramiento a la familia con hijos con necesidades educativas especiales o discapacidad.
Intervención neuropsicológica en pacientes con acv (ictus, traumatismo craneroencefálico, etc) y demencias : trastornos del lenguaje (afasias), trastornos de la memoria y /o atención, síndromes neuropsicológicos.
.CURIOSIDADES DE LA NEUROPSICOLOGÍA
Uno de tantos síndromes neuropsicológicos curiosos a nivel perceptivo es la acinetopsia. Consiste en la incapacidad de percibir el movimiento de los objetos por lo que el sujeto que padece este síndrome percibe el movimiento como una secuencia entrecortada de fotogramas. Este síndrome aparece como consecuencia de lesiones de distinto origen en el área v5 o zona MT visual, localizada en la corteza temporal media.
El caso más conocido es el de "LM", una mujer de 43 años a la que se le diagnosticó una trombosis del seno sagital superior.
Otro síndrome a nivel perceptivo que llama mucho la atención es el llamado visión ciega o blindsight. Este síndrome se caracteriza por la incapacidad de ver por parte de los sujetos que lo padecen pero si tienen que sortear un objeto que suponga un obstáculo o se les pide que señales dónde se sitúa un objeto concreto, lo harán correctamente aunque ellos no serán conscientes de su acierto. Este fenómeno se debe a daños en la vía genículo-estriada que procesa información visual. La posibilidad de poder "ver" de forma inconsciente podría deberse a rutas alternativas como las que implican al colículo superior que funcionan de forma inconsciente.
Por Gemma González Márquez, psicóloga de la policlínica Joaquina Eguaras
“Zanahoria”: “no tengo ni más
remota idea. El punto de abajo parece sólido y las otras partes son como
plumas. No parece lógico a menos que sea algún tipo de cepillo”. Paciente ante
el dibujo de una pelota:”no sé qué es esto…veo rayas, es redondo…no sé, no
tiene sentido…¿es un reloj?”.
La agnosia visual asociativa, en
cambio, se caracteriza por que los sujetos sí perciben el objeto en toda su
totalidad pero son incapaces de nombrarlos.
Estos sujetos sí podrán realizar copias de los objetos aunque no los
reconozcan. Pero si se les pide que reconozcan el objeto mediante otro sentido
como el tacto lo reconocerán de inmediato. Ante la copia de un cerdo, un
paciente se refería al dibujo del cerdo como que podría ser un perro o
cualquier otro animal. Paciente describiendo una tetera: “es más bien redondo,
tiene como un arco encima, es de color gris, y le sobresale como un pico…¡Ah!,
ya sé ….es un pájaro.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario